E.Sonia Requejo Salces
Dedicado a Amón-Ra y Ra-Harajte
Descendiendo en crucero hacia el lago Nasser, a unos 280 km de la frontera con Sudán se encuentran, trasladados esta obra espectacular, templos de hace 3.200 años. En ellos el poder faraonico, tuvo una gran obsesión en sus reinados, alcanzar la inmortalidad para conquistar la eternidad.
Hubieran corrido la suerte de otros templos, quedando sepultados al construirse la presa de Asuán, pero tras el llamamiento de ayuda por Egipto a la UNESCO, se desplazaron.
Se inició en 1.963 las obras, desmontando el templo, cortando los templos y las estatuas en bloques de 30 toneladas, numeradas y trasladadas más arriba en el lugar que ocupan hoy, para ser vuelto a reconstruir el templo, una obra monumental, que afortunadamente disfrutamos aún hoy en día.
Ansiosa ante esta visión, decidí poner el despertador para bajar del barco, aun de noche, con la idea de coincidir con el encargado nubio, que abriría el templo con la gran llave, de la vida. Tuve la suerte de ser yo quien aquel día abriera el templo, sin duda emocionante.
Para ver como se filtraban los rayos de sol, aquella mañana a través de la antesala, iluminando a su paso las paredes, salas hipóstilas, bajorrelieves y el santuario, con las cuatro estatuas divinas.
El Gran Templo de Ramsés II, se descubrió en fases, semi-enterrado por la arena entorno a una aldea, entre la primera y segunda catarata del Nilo, quedando limpio por completo en 1.909.
Que maravilla, es magnifico en conjunto, pero la fachada te hipnotiza con las gigantescas y espectaculares figuras, cuatro colosos de Ramsés II, sentado en su trono portando sobre la cabeza la doble corona del Alto y Bajo, Egipto.
Excavadas en roca, con 61 m adentrados hacía el interior de la montaña, de unos 20 m de altas, con pequeñas figuras entre sus enormes piernas.
Representadas la familia real de Ramsés, su madre la reina "Tiy" su esposa "Nefertari" el príncipe Ramessu y la princesa Meritamón.
Hoy tiro de los apuntes, que en mi álbum tengo y lo sigo disfrutando una vez más y compartiendo ha quien pueda interesar.
Datos como I coloso zona norte: Reina Nefertari y princesa Beketmut y en el centro príncipe Riamsere.
II coloso: Princesa Merytamun - reina Muttuya y princesa Nefertary.
Al lado izquierdo de frente II coloso: tres princesas Bentanta - Nebettawy y Esenofré.
I coloso izquierda: Junto pierna izq reina Nefertari - en el centro Amenhirkhopsef y a la dercha la madre del soberano.
En la zona superior de la fachada en fila 22 babuinos, celebraban la salida del astro rey. Momentos grabados, como su matrimonio con la hija del rey de los Hititas, en otra pared se ve como Ramsés, hace ofrendas de incienso a Amón-Ra y Mut.
La barca solar en la que Ramsés hace ofrendas a Ra-Harajte pero al entrar a la sala hipóstila, 17 m cuajada de representaciones a tamaño natural, te deja sin palabras.
El techo decorado de textos reales y buitres, soportado por ocho pilares de casi 10 m de alto, en ellos el rey esta representado con la forma de un dios, Osiris.
Los pilares del lado derecho llevan ambas coronas y el izquierdo solo la corona del Alto Egipto. De todos los relieves, los más destacados, siendo todos increíbles están en la pared norte, como el carro de combate de Ramsés.
La segunda sala hipóstila de 11 m x 7,60 larga, contigua a la anterior, con cuatro columnas que soportan el techo, con relieves del rey haciendo ofrendas a los dioses, en colores mucho mejor conservados, llenos de detalles.
Y al final del Vestíbulo, una cámara de (11,25 x 7,75) de ancho cuyo techo lo aguantan cuatro columnas y en el esta el rey, junto a los dioses.
Y a través de unas puertas, nos llevan a otra sala decorada, que dan paso a otras puertas y a su vez al "Santuario" al fondo del templo, con el soporte de la barca solar y aparecen sentados los dioses "Ptah de Menfis" - "Amón - Ra el tebano" - "Ra-Harajte" y Ramsés II deificado.
Estas estatuas eran iluminadas por los rayos solares del sol naciente, penetrando, atravesaban la gran sala, la segunda, el vestíbulo y llegando al santuario. Iluminando las cuatro estatuas, excepto al dios Ptah, que representa el mundo subterráneo.
Las fechas que los rayos iluminaban el santuario, coincidían con el nacimiento de Ramsés el 22 de Octubre y 22 de Febrero su coronación como faraón, pero en el traslado no se consiguió las fechas exactas, si desplazadas en un día después, por falta de exactitud.
En fin me encanto, disfrute a todas las horas del día , al estar alojada enfrente. Si la fachada es descomunal, su interior me hechizo, es una maravilla con tantos relieves y la belleza de sus tonalidades.
Aquí en Abu Simbel, el faraón dedicó un templo más pequeño a su esposa Nefertari, asociado a la diosa Hathor.
En el la fachada la formaban seis colosos en pie, de ellos cuatro representaban al faraón y dos a la reina.
Era una copia menor, representada en las columnas, vestíbulo, habitaciones laterales la diosa Hathor, incluso en el Santuario esta la diosa vaca Hathot, la protectora del faraón.
Leer más
![](https://images.mnstatic.com/7f/39/7f395430bc225cfa37b7c84af883d34e.jpg?quality=75&format=png&fit=crop&width=65&height=65&aspect_ratio=65%3A65)
![](https://images.mnstatic.com/1e/ed/1eedd64b9451fd094862bd1d35aff15e.jpg?quality=75&format=png&fit=crop&width=65&height=65&aspect_ratio=65%3A65)
![](https://images.mnstatic.com/0f/90/0f90b062d3e360782cfe054274e8e74c.jpg?quality=75&format=png&fit=crop&width=65&height=65&aspect_ratio=65%3A65)
+19