¿Dónde querés ir?
Entrar
Mi perfil
Editar mi perfil
Cerrar sesión
Añadir experiencia
Publicar

Area Arqueologica Tiwanaku

+14

3 opiniones sobre Area Arqueologica Tiwanaku

Enigmática ciudad de origen aymara.

Enigmática ciudad la de Tiwunaku, que surgió en el valle Pampa Koani al sur del lago Titicaca y lo sigue siendo a día de hoy. Una gran ciudad que albergó a 20.000 personas, antes de la llegada de los incas y su éxito se debió a sus extensos campos de cultivo de, tubérculos y de quinua, junto a sus variedades de camelidos, una gran agricultura que abasteció a Bolivia.

Se encuentra a unos 72 Km de la ciudad de la Paz, con una superficie aproximada de 30 hectáreas albergando un conjunto de templos de dicha cultura, asombrosos.

Entre ellos destaca el Templo de Kalasasaya en cuyo recinto se haya el Puerta del Sol - Templo semisubterráneo (que ganas de estar en el) con sus cabezas clavas - los restos de Kantataita - Putuni o Kericala.


Las Pirámides como Akapana y Pumapunku, en fin un lugar recinto arqueológico para apreciar lo que queda de una de las culturas andinas más antiguas y bastante desconocida.

Ciudad sagrada "Tiwuanaku", alberga vestigios de una metrópoli precolombina, con edificios administrativos y religiosos. Con construcciones milenarias, monolitos para la élite sacerdotal un legado de esta cultura, la puerta del Sol o la bellísima Pirámide de puma Pumapunku - Akapana y Wila Pukara.

Su imponente Kalasasaya un observatorio de 5.400 m cuadrados, un templo ceremonial en los solsticios, los rayos entran hasta el ábside de Kalasasaya y en los equinoccios caen vertical, proezas matemáticas de mentes privilegiadas.

Siglos más tarde surgen los Incas los grandes constructores, hasta la llegada de los conquistadores que en pro de evangelizar a los que eran paganos, pobres se les despojo de todo lo brillo en sus milenarias construcciones en piedra, ¡en fin!

Pero Tiwanacu sigue en parte siendo un templo vivo, donde se siguen concentrando miles de personas para en los días propicios o que se estiman sagrados, como el Año Nuevo de la cultura aymará que es el 21 de junio, cuando los rayos atraviesan el Templo Kalasasaya hasta su altar de piedra, donde se realizan la ceremonia iluminando al impresionante Monolito Ponce, un jefe divinizado con su tocado en la cabeza con trenzas, collar.
Vaso sagrado en las manos portando una caracola que se utilizo como instrumento musical, con un ancho cinturón decorados, sobre sus piernas separadas.

Recordando la Puerta del Sol o Inti Punku, es fantástica la verdad. Es una escultura monolítica en piedra andesita, posiblemente parte del Templo de Kalasasaya o de las piedras paradas.
La puerta mide de alta 2´75 metros con una anchura de 3´85 y un grosor de 50 cm pesando alrededor de 10 toneladas, toda ella tallada en bloque.

La verdad que no se sabe cuantas veces se ha cambiado de lugar la Portada Solar , en su decoración sobresale la figura de un personaje en relieve del dios Viracocha, el Dios del Sol de los Incas, especial toda ella en ambas manos porta dos bastones rematados en sendas cabezas de cóndores.

Manos con cuatro dedos, como otras tantas del recinto, unas 48 figuras a su alrededor, 24 a cada lado en bajo relieves representando seres alados, hombres arrodillados.
O Trompeteros debajo que parece que marcan los movimientos solares, de los seres alados indicando la posibilidad de que fuera a su vez un calendario, que comenzaba en el equinoccio de primavera.

Una figura ricamente decorada, los bordes de los ropajes están adornados con cabezas reducidas humanas, su mirada fija despide rayos solares que terminan en cabezas de animal.
En los tres frisos superpuestos se van representando seres mitológicos alados, rodilla doblada y coronas dentadas sobre la cabeza que avanzan hacía la divinidad. En sus manos sostienen un cetro, las figuras de los frisos superiores e inferiores tienen cabezas humanas con ojos redondos, mientras que en el central las cabezas de cóndor la elevan al sol.

La Pirámide Kalasasaya el Templo de las Piedras Paradas, tiene un diseño que se le vincula con la astrología, es una ventana terrenal abierta al cielo, desde donde los sacerdotes se comunicaban hacia el universo con los dioses.

En ambos equinoccios tanto el 21 en primavera, el Sol nacía por el centro de la puerta. En el de invierno el Sol nacía por el ángulo de ella, como en el de verano todo un misterio, su exactitud.

El Monolito de Ponce, que lleva el nombre del arqueólogo (Carlos Ponce) quien lo descubrió en 1.957 es una figura, de las más logradas y mejor conservadas del recinto arqueológico.
Una gran figura humana que en sus amplias manos sostiene un vaso sagrado o kero y además destacan en su cinturón círculos y figuras de animales como cóndores, animales con plumas y águilas.

Dioses primitivos en piedra, destacando la religión como lo más importante ¡Un personaje divino que se repite con mucha frecuencia!, tanto en piedra o cerámica.
Siendo el arte del tallado en miniatura, monolitos que pesan toneladas, tallados con gran delicadeza en cinturones, faldellines decorados y adornos frontales su gran dominio como escultores del Altiplano.
Leer más
+11
¿Conoces este lugar?
Ayuda a otros viajeros a descubrir con tu experiencia y tus fotos

Información Area Arqueologica Tiwanaku