¿Dónde querés ir?
{"__vid":"w-ar-18.218.79.20-fac378ac3b3d3886829021b3309d4fd1-1740433133729","has":false,"userHash":"fac378ac3b3d3886829021b3309d4fd1"}
Entrar
Mi perfil
Editar mi perfil
Cerrar sesión
Añadir experiencia
Publicar

Fuente de Alconchel

{"__vid":"w-ar-18.218.79.20-fac378ac3b3d3886829021b3309d4fd1-1740433133729","has":false,"userHash":"fac378ac3b3d3886829021b3309d4fd1"}

1 opinión sobre Fuente de Alconchel

Abrevadero medieval del siglo XV

Hacía tiempo que tenía ganas de conocer esta Fuente porque leí en el año 2008 que se estaba desenterrando y urbanizando la zona. Según decía la noticia tras las inundaciones del 2004 se optó por enterrarla con gravilla para evitar su total destrucción por el estado ruinoso en que quedó y por su falta de uso.

La comarca de Los Alcores tiene suelos calizos. Al actuar el agua sobre la cal la convierte en un estrato impermeable, lo que explica que las precipitaciones queden retenidas a escasa profundidad y existan tantas fuentes y pozos de agua potable. Por la misma razón las ganaderías cristianas elegían estos territorios para pasar el seco verano del interior peninsular, en lo que se ha dado en llamar la trashumancia. Mientras los andalusíes basaban su economía en la agricultura los militares la basaron en el botín y en los impuestos que percibían por defender o por no atacar ciudades. Cuando la reconquista llegaba a su final la ganadería se convirtió en el motor económico de la nobleza castellana. Ya desde los mismos Reyes Católicos los ganados del norte y centro peninsular se veían en la necesidad de hacer la trashumancia en verano hacia tierras del sur como estas de Los Alcores, ricas en aguas en todo momento del año.


Mi primera impresión al ver la Fuente del Alconchel fue un poco decepcionante, porque esperaba este entorno en mucho mejor estado. Para llegar hay que irse a la parte este de Mairena del Alcor, pues está junto a la Puerta de Levante. Nos quedó a mano derecha y aparcamos tranquilamente en una calle paralela junto a la Fuente. Dicha calle queda a mayor nivel y está muy mal pavimentada. Como el conjunto queda por debajo es visible desde diferentes ángulos, pero me pareció bastante abandonado.

Yo creía que la Fuente sería un lavadero público, pero amigos maireneros me sacaron de mi error. Junto a la Fuente se desenterraron también unos lavaderos públicos pero no fueron estos lavaderos el origen de esta fuente. Aquí lo que había era un abrevadero medieval, por lo menos del siglo XV, para las manadas que iban de paso y para la Feria de Ganado que en esta localidad se montaba.

Cuando el ganado pasó a ser un elemento complementario en la economía la Fuente perdió la utilidad para la que había sido creada, sirviendo como manantial urbano. En la década de los sesenta se decidió enterrar parte del conjunto en una época en que estaba de moda enterrar los yacimientos arqueológicos para preservarlos.

Y, por fin, recientemente, el ayuntamiento local ha invertido una fuerte cantidad en recuperar para el ocio público la zona. Además de sacar a la luz la fuente, cuya última reforma se hizo en 1890 por lo que tiene esa estética dieciochesca, se pavimentó la plaza, se colocó césped y algunos ejemplares de chopos y cipreses. Un detalle importante es que se analizó, en lo que se pudo, el sistema de grutas acuáticas que alimentan la Fuente. Según rumores de los vecinos estas grutas se extienden por todo el subsuelo de la ciudad y es muy posible que sea así por lo que comentaba al principio de la naturaleza caliza del terreno en Los Alcores.

En la Fuente se encontró un tramo de estas grutas, reforzadas artificialmente para canalizar el agua hacia el arroyo.

Me llamó la atención que en la Fuente, con siete grifos de bronce, se haya colocado un cartel de “Agua no potable”. Esta es el agua que ha saciado la sed, tanto de animales como de personas, durante siglos. Creo, personalmente, que con el tema del cloro estamos llegando demasiado lejos. Pero es una opinión, que conste, si hubiese tenido sed habría probado el agua para conocer su sabor.

El lugar es bonito, pero precisa de un mantenimiento adecuado o pronto comenzará a ser otra ruina histórica más y habrá que volver a enterrarlo para preservarlo.

Por cierto, aunque leáis en el panel informativo que Alconchel viene del árabe y significa "fuente, manantial" no es cierto. En árabe fuente se dice "ain", aunque naturalmente no se escribe así. En realidad "alconchel" es una arabización de la palabra cristiana "conchel" que proviene de concilium pero que en el latín evolucionado en la península derivó en concejo, reunión de personas que viven juntos en un lugar.
Leer más
+12
{"__vid":"w-ar-18.218.79.20-fac378ac3b3d3886829021b3309d4fd1-1740433133729","has":false,"userHash":"fac378ac3b3d3886829021b3309d4fd1"}
¿Conoces este lugar?
Ayuda a otros viajeros a descubrir con tu experiencia y tus fotos
{"__vid":"w-ar-18.218.79.20-fac378ac3b3d3886829021b3309d4fd1-1740433133729","has":false,"userHash":"fac378ac3b3d3886829021b3309d4fd1"}

Información Fuente de Alconchel

Enlaces de Fuente de Alconchel