¿Dónde querés ir?
Entrar
Mi perfil
Editar mi perfil
Cerrar sesión
Añadir experiencia
Publicar

Iglesia de la Concepción - Chiquitanía

{"logged":false,"user":null,"permissions":null}

1 opinión sobre Iglesia de la Concepción - Chiquitanía

La joya de la chiquitanía

Comenzamos nuestra ruta dirigiéndonos por carretera hacia una de las regiones más desconocidas y genuinas de Bolivia.

La Chiquitanía al este de Santa Cruz de la Sierra, zona de trópicos donde la vegetación, los ríos y bosques selváticos se hacen visibles.

Allí llegaron los jesuitas con el propósito de evangelizar, hogar de los indios chiquitanos en la segunda mitad del siglo XVII. Estos aprovecharon el talento natural de los chiquitanos ¡Sabia decisión, utilizar el arte indígena para el tallado de la madera y diseñar iglesias que son obras de arte barroco!

Hoy son joyas incluidas en el Patrimonio de la Humanidad, todo un atractivo para recorrer la región son sus misiones jesuitas desde San Javier que fue la primera en 1.691, San Ignacio, la Concepción, San Miguel, San Rafael, Santa Ana y San José.


Siete son los pueblos de la Chiquitanía que albergan estas joyas, dado a la iniciativa del padre suizo Martin Shmid, ¡Lo ideal seria hacer un circuito por ellas, algo que no pude hacer, dado al recorrido del viaje!

El fundó el taller también de la música, construyendo instrumentos de violines, arpas. ¡No todo fue negativo en la llegada a estas tierras ya que aún a día de hoy se dan cita conciertos en Mayo de música barroca, que lujo de lugar para escuchar semejantes sonidos!

Volviendo a esta joya "Inmaculada Concepción" construida en 1.752 - 1.756 por un jesuita español Lucas Caballero es maravillosa, tan especial que no te cansas de verla de día y de noche, sus colores en una gama de tonos café - amarillos tostados.

Emplazada junto a la plaza centro de encuentro de sus habitantes, una villa tranquila, un hermoso pueblo colonial ideal como base para recorrer su entorno.

La vida desde entonces gira entorno a estas estructuras, pilares de la comunidad su iglesia con patio a modo de claustro, campanario aveces aislado con su protagonismo, su escuela, cementerio, talleres y viviendas.

Catedrales en adobes con 121 horcones, vigas talladas en madera de una sola pieza, techos de tejas maravillosas. Decoradas con pinturas en materiales de la zona, tanto florales como geométricas o con sus figuras que asemejan el arte naíf.

Fachadas donde plasman sus tradiciones iconos de pueblos indígenas amazónicos, en estilo barroco mestizo en pan de oro y madera extraordinariamente tallada.

Todo un legado monumental digno de un viaje, a pesar de su reconstrucción.
Leer más
+23
{"logged":false,"user":null,"permissions":null}
¿Conoces este lugar?
Ayuda a otros viajeros a descubrir con tu experiencia y tus fotos
{"logged":false,"user":null,"permissions":null}

Información Iglesia de la Concepción - Chiquitanía