¿Dónde querés ir?
Entrar
Mi perfil
Editar mi perfil
Cerrar sesión
Añadir experiencia
Publicar

Iglesia de San Hipólito el Real

3 opiniones sobre Iglesia de San Hipólito el Real

Templo gótico del siglo XIV, al que se ...

Templo gótico del siglo XIV, al que se han ido añadiendo otros estilos arquitectónicos, así como escultóricos. La esbelta torre es de principios del siglo XVII, de influencias herrerianas, dividida en cuatro cuerpos: El pórtico, el honorífico y patronímico, con el escudo de los Reyes Católicos y la hornacina donde se ubicaba la estatua ecuestre de San Hipólito, el cuerpo del reloj y el de campanas; rematados por una balaustrada que culmina en una bóveda semiesférica coronada por una veleta.\r\nPuedes visitar otros rincones de Támara como, el

Title=" interior de la Iglesia de San Hipolito el Real "> interior de la Iglesia de San Hipolito el Real , el Museo Etnografico, el Monumento a los Mayores , el Monasterio de San Miguel, la Iglesia Capilla Hospital de Peregrinos, la Muralla y Fuente del Caño y para refrescarse y comer algo el Lagar de San Hipólito y dormir en el Centro de Turismo Rural San Hipolito .
Leer más
+6

La solución: Visita Tamara y lo sabrás

Excelente

La iglesia de San Hipólito el Real me dejó sorprendido, es el equivalente a una catedral, el edificio combina el gótico con añadidos renacentistas y barrocos. No me esperaba nada parecido en un pueblo perdido de Tierra de Campos y del que se dice hubo una batalla que dirimió la unión de León con Castilla.

En la visita a este magnífico edificio la guía ( que también era la alcaldesa) nos comentó : Y ahora Vds. se preguntarán ¿donde esta el pueblo que corresponde a tal Iglesia". La solución: Visita Tamara y lo sabrás.

+8

La Iglesia de San Hipolito el Real (Támara de Campos, Palencia). La pequeña Catedral.

Toda la comarca Palentina de la Tierra de Campos es sobradamente conocida debido a la importancia que tuvo en época Medieval como granero de Castilla, lugar de enormes extensiones de cereal que alimentaban a buena parte de la Peninsula y que hicieron que todas estas llanuras tuvieran un gran florecer económico que se tradujo en uno de los ejemplos que vamos a conocer hoy, las denominadas "pequeñas catedrales" de Tierra de Campos, cuya denominación se debe a los Campos Góticos (Campi Gothici o Campi Gothorum), zona de especial importancia para el Reino Visigodo debido a que gran parte de la población visigoda se asentó primeramente en estas tierras a finales del siglo V, cuando fue expulsada del sur de Galia por el expansionismo Franco. El caso de Támara de Campos es quizá el mas curioso, ya que nos encontramos con el segundo Templo mas grande de Palencia en una localidad de apenas 80 hab, y que ensombrece con su contundencia el resto de la localidad y las vecinas y que llega a rivalizar con la “Bella desconocida” o Catedral de Palencia. Muchas son las denominaciones con las que se conoce a la Iglesia de San Hipolito el Real de Támara, la mas famosa es “La Moza de Campos“, que hacer referencia su enorme Torre, que se ve desde la lejanía de la llanura Palentina y que nos recuerda a muchos a una de las Torres del Monasterio del El Escorial, porque aunque la iglesia se comenzó a levantar en el siglo XIV sufrió añadidos durante los siglos XV y XVI, y la Torre se reconstruyo en estilo Herreriano, el imperante en la época. La iglesia consta de tres naves, siendo la central la mayor.. Si en el exterior sorprende la monumentalidad de la iglesia, en el interior abruma su amplitud y su verticalidad. Iglesia compuesta por tres naves cubiertas todas ellas con bóveda de crucería. Las naves culminan en ábsides ojivales.La iglesia cuenta con varios retablos barrocos, uno de los cuales está hecho en parte por Felipe de Vigarny, en el que se narra distintos sacramentos y el martirio de San Hipólito. En el retablo central está representados Fernando el Santo, el escudo de Castilla y León y varios ángeles y arcángeles. Éste tiene dos cuerpos con 5 filas, un acabado de cuarto de naranja y columnas salomónicas. Aparte de estos, durante la restauración se encontró un retablo de piedra.El templo cuenta con una genial rejería de la escuela castellana que representa a San Hipólito a caballo y al escudo de la virgen. La iglesia posee aparte un maravilloso púlpito creado con decoraciones góticas trecentistas y renacentistas, pintadas todas en un solo estilo. En un brazo de la iglesia se muestran diversos pasos con distintos grados de calidad artística y técnica. Por último en la iglesia hay una maravillosa pila bautismal con tres cuerpos diferentes, con formas octogonal, circular, y la principal con diversas escenas de este sacramento. Hasta su última restauración no se había encontrado ese último cuerpo con forma de cáliz. La iglesia consta de tres naves, siendo la central la mayor.. Si en el exterior sorprende la monumentalidad de la iglesia, en el interior abruma su amplitud y su verticalidad. Iglesia compuesta por tres naves cubiertas todas ellas con bóveda de crucería. Las naves culminan en ábsides ojivales.La iglesia cuenta con varios retablos barrocos, uno de los cuales está hecho en parte por Felipe de Vigarny, en el que se narra distintos sacramentos y el martirio de San Hipólito. En el retablo central está representados Fernando el Santo, el escudo de Castilla y León y varios ángeles y arcángeles. Éste tiene dos cuerpos con 5 filas, un acabado de cuarto de naranja y columnas salomónicas. Aparte de estos, durante la restauración se encontró un retablo de piedra.El templo cuenta con una genial rejería de la escuela castellana que representa a San Hipólito a caballo y al escudo de la virgen. La iglesia posee aparte un maravilloso púlpito creado con decoraciones góticas trecentistas y renacentistas, pintadas todas en un solo estilo. En un brazo de la iglesia se muestran diversos pasos con distintos grados de calidad artística y técnica. Por último en la iglesia hay una maravillosa pila bautismal con tres cuerpos diferentes, con formas octogonal, circular, y la principal con diversas escenas de este sacramento. Hasta su última restauración no se había encontrado ese último cuerpo con forma de cáliz.Uno de los elementos mas importantes y que llaman mas la atención es su órgano sustentado en una sola columna de madera simulando mármol, única en el mundo, un sorprendente trampantojo, construido por Antonio Ruiz Martínez en 1785.
¿Conoces este lugar?
Ayuda a otros viajeros a descubrir con tu experiencia y tus fotos

Información Iglesia de San Hipólito el Real