Lagunas de Villafáfila
La Reserva Natural Lagunas de Villafáfila se encuentra en la provincia de Zamora en pleno centro de la comarca natural de la Tierra de Campos. De entre la inmensa llanura y sin apenas árboles destacan estos humedales que comprenden varios términos municipales y unas 500 has de superficie inundable, de las cuales mas del 80% corresponden a las lagunas más grandes y principales: laguna de Barillos, laguna Salina Grande y laguna de las Salinas.
En ellas se concentran casi el 50% de las aves acuáticas invernantes de Castilla y León, especialmente grullas en noviembre y diciembre y las poblaciones de ánsares comunes que aparecen entre octubre y marzo y de las que en estos días de febrero hemos podido ver todavía muy numerosas. Aunque no pudimos observarlas en nuestra visita, parece ser de importancia la presencia de Avutardas sobreviviendo aquí en primavera una de las mayores poblaciones de Avutarda Otis, de todo el mundo. Sisones, Ortegas, Aguiluchos cenizos y pálidos, cernícalos o Alcaraván son otras de las especies que aquí podemos ver.
Hay una ruta de senderismo de baja dificultad para realizar por la Salina Grande, próxima a Villafáfila, pudiendo informaros ampliamente de esta y otras cuestiones en la Casa del Parque El Palomar.
La Casa del Parque de la Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila se encuentra en la carretera de Villafáfila a Villalpando a 1,5 kms de Villafáfila, su nombre es "El Palomar" en clara alusión a las construcciones más significativos de Tierra de Campos, los palomares.
En este Centro nos facilitan toda la información tanto documental como audiovisual, que nos permitirá conocer y disfrutar de todas las posibilidades del Espacio Natural y su entorno, tanto en el ámbito ecológico como el cultural, social, etc., siendo recomendable visitar la Casa antes de iniciar el recorrido por las Lagunas.
El edificio se estructura como un gran palomar, con un patio central cubierto en el que se nos muestran los útiles y técnicas utilizadas antiguamente en la explotación de las salinas. En los pasillos mediante paneles interactivos, juegos y exposiciones varias conocemos la riqueza ecológica de las Lagunas y los procesos naturales que en ella se producen. Conoceremos las aves y sus migraciones, así como los proyectos a desarrollar en la Reserva. En la parte superior del edificio hay un mirador.
Visitando la zona vimos un gran número y variedad de "palomares", típica arquitectura popular que se caracteriza por el uso de la tierra como principal materia prima. Mezclada con agua, paja y un largo secado al sol, da lugar al tradicional "adobe" de estas tierras. Si la tierra se aplica en capas alternas con cal, dentro de un encofrado de madera, obtenemos el "tapial", del que vimos numerosas muestras.
Muy cerca de Villafáfila se encuentran los restos del Monasterio Cisterciense de Santa María Moreruela.
![](https://images.mnstatic.com/6e/d8/6ed8df79c4b7c43a95712ef3a556fd34.jpg?quality=75&format=png&fit=crop&width=65&height=65&aspect_ratio=65%3A65)
![](https://images.mnstatic.com/91/a2/91a256386273bd370c3f534b49a7f70e.jpg?quality=75&format=png&fit=crop&width=65&height=65&aspect_ratio=65%3A65)
![](https://images.mnstatic.com/70/d2/70d2bab4d08734b669e1213d2c301607.jpg?quality=75&format=png&fit=crop&width=65&height=65&aspect_ratio=65%3A65)