¿Dónde querés ir?
Entrar
Mi perfil
Editar mi perfil
Cerrar sesión
Añadir experiencia
Publicar

Los bufones de Pría

+207
+34 985 400 164
+34 985 400 164
Teléfono
Pria Dirección

41 opiniones sobre Los bufones de Pría

Sinfonías en las rocas

Desconocía de aquel lugar. Mi querida Asturias nunca acabará de sorprenderme. Aquel paraíso que tenemos más allá de Picos de Europa esconde muchos más rincones de los que pensamos. A mi se me descubrió hace poco los llamados Bufones de Pria, curioso nombre cuanto menos. Las explicaciones que me dieron bastaron para que volviera a hacer una nueva escapada a la siempre fresca región asturiana.

Hay que acercarse hasta la localidad de Llames (no confundamos con Llanes) y dejar el coche en un aparcamiento para proseguir andando por los impresionantes acantilados que tenemos enfrente nuestra. Este escarpado terreno, de rocas que simulan el mar bravo, esconde agujeros, cuevas escarbadas debido al proceso kárstico del agua, comunicando el nivel del mar con la superficie alta del acantilado a través de chimeneas. Por ellas, el aire acumulado en el interior de la roca es evacuado a gran velocidad debido al empuje de la marea contra el acantilado generando un silvido y una corriente de aire abrumadora.


En días en los que la mar está agitada, el espectáculo puede ser sobrecogedor. La fuerza de las mareas empujan en este caso no solo el aire, sino que también es el agua el que sale por estos orificios generando un espectáculo digno de otra parte del planeta, parecidos geiseres termales procedentes del interior de la tierra. Nosotros no pudimos apreciar esta exhibición natural, pero si pudimos oir el famoso silvido que les dio el nombre de bufones de Pria.

En estos lugares aún se puede ver a gente pescando con sus cañas esperando poder sacarse unos duros vendiendo la mercancía que se dejen coger. Personas mayores que tendrán mil historias que contarte sobre aquellas tierras perennes.
Leer más
+6

El litoral de Llanes se caracteriza por...

El litoral de Llanes se caracteriza por la presencia de rocas carbonatadas que, debido al proceso kárstico de erosión y disolución por el agua del mar, forman cavidades y grutas subterráneas sobre los acantilados que se llenan de aire. En ocasiones, estas cavidades comunican con la superficie formando auténticas chimeneas verticales, por donde ese aire es expulsado a presión produciendo un espectacular chorro de agua a modo de géiser (llamado "bufón"), acompañado de un particular sonido que se escucha como un bramido.

Por su singularidad están calificados como Monumento Natural por la Red de Espacios Naturales Protegidos. En la costa de Llanes hay varios campos de bufones, como el de Arenillas, el de Santiuste y el de Llames. Yo visité el de Llames.


Para llegar, hay que ir hasta la aldea de Llames y allí tomar el camino asfaltado que lleva hasta la playa de Guadamía. Una vez allí, tomar un sendero a la derecha que nos lleva al Bramadorio de Llames. Lo mejor es elegir un día en el que el mar esté bravo, y preferiblemente con marea alta. El espectáculo es una pasada, y el ruido ensordecedor (de ahí el nombre de "bramadoiro").
Leer más
+11

Están cerca de la localidad de Llanes ...

Están cerca de la localidad de Llanes (a 23km al oeste) y a 9km al este de Ribadesella. Desde Llanes tienes que ir hasta la playa de Guadamía. Encima de la playa hay un camino de tierra a la derecha de circulación reservada a vehículos agrarios que conduce al Bramadoriu de Llanes, un extenso campo de bufones. Las vistas de la costa son geniales.

Los bufones son grietas y chimeneas abiertas en la roca del acantilado, conectadas con simas marinas por las que las olas del mar empujan el agua con gran fuerza, formando en la superficie surtidores de agua pulverizada visibles desde el exterior y que pueden alcanzar más de veinte metros de altura. Cuando hay marea alta y el mar está fuerte, un gran volumen de agua empujado por las olas entra con gran fuerza por la parte inferior del bufón, y sube por el estrecho canal provocando un silbido o bufido característico que es el que da nombre a la formación. El espectáculo es parecido al que proporciona un geyser.


Hay más probabilidad de ver los bufones expulsar chorros de agua en los meses de otoño e invierno cuando la mar está más fuerte. Es importante guardar cierta distancia de la boca del bufón ya que el agua puede salir inesperadamente y a mucha presión, arrastrando piedras, madera, algas etc. Tampoco conviene asomarse al acantilado ya que al ser un suelo agrietado, podría ceder en determinado momento

Existe una “Ruta de Los Bufones de Pría”, PR AS-57, que dicen en total se completa en 4-5 horas fácilmente. La desconozco, pero seguro que merecer la pena conocerla algún día.
Leer más
+2
¿Conoces este lugar?
Ayuda a otros viajeros a descubrir con tu experiencia y tus fotos

Información Los bufones de Pría