¿Dónde querés ir?
Entrar
Mi perfil
Editar mi perfil
Cerrar sesión
Añadir experiencia
Publicar

Los volcanes de La Palma

{"logged":false,"user":null,"permissions":null}

2 opiniones sobre Los volcanes de La Palma

Interior del volcán San Antonio

Si quieres hacer una ruta corta y sencilla por los volcanes puedes ir hasta el faro de fuencaliente y dejar el coche allí. Desde allí sale un autobús dirección a los canarios con parada en el camino de entrada al volcán San Antonio. Hay que preguntar el horario del autobús 302 pues sale cada dos horas. Desde allí se puede caminar alrededor del cráter del volcán previo pago de 5 euros. Después se desciende por el lateral hasta llegar a una pista de tierra hasta llegar al volcán teneguia al que se puede subir opcionalmente. Desde allí se camina por una zona entre arena negra y restos de las ultimas coladas que parece la luna hasta llegar nuevamente a los faros.

La caminata es cuesta abajo y corta ( unas dos horas entreteniendose por el camino). Muy recomendable.
Leer más

Senderismo por el Averno

El 24 de junio de 1949 la tierra tembló en la isla canaria de La Palma. Tras un enorme eructo, las entrañas del planeta abrieron una brecha en la corteza y por ella estuvieron vomitando fuego y lava hasta el 3 de agosto. Los palmeros, acostumbrados a los espasmos periódicos de su tierra, bautizaron al recién llegado como volcán San Juan, en recuerdo del santo del día en el que se presentó en sociedad. Hoy, el San Juan duerme apagado entre otra docena de cráteres, que forman la espina dorsal que ancla este trozo de tierra canaria al fondo del Atlántico.

Apagados ya los fuegos del Averno, se puede recorrer todos estos cráteres gracias a uno de los senderos más espectaculares del archipiélago, la Ruta de los Volcanes de La Palma.


La senda parte del refugio del Pilar, cerca de la pista que une El Paso con San Isidro, y enlaza cráter con cráter a través de un paisaje torturado y único, donde la lava, las escorias y las extrusiones basálticas pintan el decorado con toda la gama del ocre al negro. Sólo los pinos canarios, adaptados de forma modélica al fuego, ponen una brizna de verdor en este escenario del Génesis.

La Ruta de los Volcanes no presenta ninguna dificultad técnica, pero precisa de una buena condición física para afrontar la larga caminata, llena de subidas y bajadas por terrenos escabrosos. Desde el refugio hay una hora de ascenso hasta la cumbre del volcán Birigoyo, de 1.774 metros de altitud. Es el tramo más abrupto, pero nada más coronarlo, si los alisios no han cubierto la panorámica, se podrá disfrutar de una de las mejores vista de toda la isla de La Palma.

El descenso lleva al Llano de Los Charcos y al pico de La Barquita. Le sigue un nuevo volcán, el Nambroque, y un nuevo ascenso hasta llegar al cráter del San Juan, también conocido como Hoyo Negro. Basta asomarse a sus escarpadas paredes para saber el por qué de este sobrenombre. El Hoyo Negro resume en sus afiladas crestas y sus oscuras intimidades toda la fuerza creadora y destructora que se almacena en el fondo del planeta Tierra.

El sendero se ramifica en ocasiones, con trochas que asciende a alguna cumbre y otra que la rodea por la ladera. Conviene ajustar al máximo el sentido de la orientación. La norma es ir siempre hacia el sur y no perder altura. Otros dos consejos: no hay agua allí arriba y un día soleado puede acabar en un frío nubarrón tras la entrada del alisio, por lo que un jersey no estará nunca de más.

Se pasa más tarde por las faldas del volcán Duraznero y se hace cumbre en una de las dos bocas del volcán Deseada, de 1.949 metros, desde donde hay una buena panorámica de todos los cráteres de la ruta. Tras el volcán San Martín se empiza el descenso hacia Fuencaliente, por unas suaves laderas de arena. El bosque de pino canario se hace más denso en esta cara sur y nos va a acompañar hasta casi Fuencaliente, el punto y final de la excursión.
En total 19 kilómetros (seis horas) de caminata por un fascinante paisaje sacado del Averno.

Quienes deseen ver aún más evidencias de la acción eruptiva en la isla de La Palma tienen otros dos interesantes ejemplos cerca del pueblo de Fuencaliente. A la salida se encuentra el San Antonio, uno de los cráteres más grandes y evidentes de la isla. En la punta sur de la isla se alza el Teneguía, el último volcán activo español. El pequeño cono rojizo, cuyas rocas aún guardan el calor de aquella vomitona de lava, entró en actividad el 26 de octubre de 1971; sus coladas penetraron en el mar ampliando la superficie de la isla en diez kilómetros cuadrados. Fue el temblor más reciente. Pero los palmeros saben que no será el último.

Donde dormir y comer

Casa Carlota, en Breña Baja; tel. 922 43 06 25. Uno de los mejores alojamientos rurales de todas las Canarias. Hacienda canaria con una decoración señorial y cierto aroma inglés.'https://www.islabonita.es'

Casa Salazar, en Villa de Mazo; tel. 922 43 06 25. Una antigua vivienda rural canaria reconstruida reproduciendo fielmente su estado original. Todas las habitaciones ofrecen la comodidad de un cuarto de baño propio y un acceso exterior.'https://www.ecoturismolapalma.com'

Casa rural Los Melindros, en Fuencaliente; tel. 922 44 05 45 / 636 09 25 53. Antigua vivienda de un comerciante de vino de malvasía que quiso construirse una de las casas más lujosas de Los Quemados. Dos casas independientes construidas aprovechando los materiales porosos de la isla, con lava del volcán Teneguía

Restaurante Salta si Puedes, en Argual; tel. 922 46 38 79. Casa de comidas popular con excelentes guisos canarios.

Restaurante Chi-Chipi, en Santa Cruz de la Palma; tel. 922 41 10 24. Recetario genuino canario: potajes, carnes a la brasa y dulces caseros.

Más información

Oficina de Turismo en Santa Cruz de La Palma; tel. 922 41 21 06.'https://www.lapalmaturismo.com'
Leer más
+4
{"logged":false,"user":null,"permissions":null}
¿Conoces este lugar?
Ayuda a otros viajeros a descubrir con tu experiencia y tus fotos
{"logged":false,"user":null,"permissions":null}

Información Los volcanes de La Palma