¿Dónde querés ir?
{"src":"\/\/tag.yieldoptimizer.com\/ps\/ps?t=s&p=3278&ue=&cr=ar&dsact=dest_picture_gallery&hsd=2025-02-23&hed=2025-02-24&hna=2&pg=ot&dscr=Francia&dscy=Chevigny&dsrg=Franco+Condado&dsst=Franco+Condado&dsdc="}
Entrar
Mi perfil
Editar mi perfil
Cerrar sesión
Añadir experiencia
Publicar

Monasterio de Santa Clara

{"src":"\/\/tag.yieldoptimizer.com\/ps\/ps?t=s&p=3278&ue=&cr=ar&dsact=dest_picture_gallery&hsd=2025-02-23&hed=2025-02-24&hna=2&pg=ot&dscr=Francia&dscy=Chevigny&dsrg=Franco+Condado&dsst=Franco+Condado&dsdc="}

2 opiniones sobre Monasterio de Santa Clara

BIC de los Lugares Colombinos.

Excelente

El Monasterio de Santa Clara es una auténtica reliquia de la arquitectura mudéjar que ha sido declarado como Bien Cultural de los Lugares Colombinos.

Y es que Cristóbal Colón rezó en su Iglesia la noche que regresó del descubrimiento de América, viaje que fue apoyado por la abadesa Inés Enríquez, tía del Rey Fernando El Católico.
El convento se divide en dos grandes espacios: el recinto religioso y las viviendas.
La verdad que es un rincón imprescindible en una visita al pueblo de Moguer.

+3

Monumento Colombino del siglo XIV

Excelente

Declarado monumento histórico artístico, el Monasterio de Santa Clara es el edificio colombino por excelencia de Moguer, símbolo de la participación de esta ciudad en el descubrimiento, colonización y evangelización de América. Su abadesa, Inés Enríquez (tía de Fernando el Católico) apoyó el viaje descubridor de Cristóbal Colón en la corte. En su iglesia rezó Colón durante toda una noche al regresar de su primer viaje, en señal de agradecimiento (cumpliendo el voto realizado en alta mar cuando una tempestad estuvo a punto de hundir La Niña).

El monasterio fue fundado en 1337 por Alonso Jofre Tenorio (almirante mayor de Castilla y primer Señor de Moguer) para las monjas clarisas franciscanas, quienes lo habitaron hasta 1903.


El edificio se divide en dos zonas: la iglesia y la residencia conventual. Su arquitectura es la típica del mudéjar andaluz, donde conviven estancias y patios de diferentes épocas. Un soportal mudéjar nos da la bienvenida mientras esperamos al guía, que pronto deja paso a un claustrillo mudéjar de planta cuadrangular con arcos ojivales (siglo XV).

De tradición almohade, el Claustro de las Madres es el claustro mudéjar más antiguo de Andalucía (siglo XIV). A su alrededor se disponen las dependencias principales del monasterio: la cocina (donde pueden verse la gran chimenea y diversos útiles de la vida cotidiana), el refectorio o comedor, los dormitorios, la sala capitular, la enfermería o Salón de Santa Teresa (con artesonado renacentista), el despacho de la madre abadesa... Una de las cosas más curiosas es la extraordinaria acústica de la Sala Capitular (y puedes hacer la prueba): dos personas situadas en extremos opuestos de la sala se escuchan perfectamente, incluso hablando en voz baja.

Durante la visita puede verse el rico patrimonio de ornamentos litúrgicos que componen el Museo de Arte Sacro, instalado en la despensa del monasterio. También la enfermería ha sido convertida en una sala de exposiciones donde se exhiben las peculiares obras de la pintora madrileña Teresa Peña, todos estampados sobre fondo negro ya que, según la autora, ello permite que sus pinturas destaquen con mayor nitidez.

La Iglesia (del tipo iglesia-fortaleza) data del siglo XIV y está construida en ladrillo en estilo gótico, aunque con algunos elementos mudéjares. Es única en Andalucía Occidental por su amplitud (inusual en un monasterio de estas características) y por poseer tres naves (y no una), separadas por arcos apuntados.

Tiene 5 capillas laterales situadas entre los contrafuertes, ábside poligonal, y doble coro a los pies (alto y bajo). El interior de la iglesia tiene un rico patrimonio artístico, desde una pintura mural de San Cristóbal (siglo XV), al impresionante retablo mayor de estilo manierista sevillano, realizado por Jerónimo Velázquez y compuesto por varios lienzos, pasando por varias obras escultóricas como el Cristo de la Humildad y la Paciencia, el Niño de las Lágrimas, o Santa Clara.

A destacar también la rejería del coro bajo, que contiene valiosas pinturas, y su sillería nazarí (una auténtica obra de arte). Dentro de la iglesia hay también varios sepulcros, ya que se convirtió en el panteón de la familia Portocarrero (patronos del Monasterio y Señores de Moguer). Los túmulos más llamativos son los que se encuentran a los pies de la escalera el altar mayor: cinco enormes estatuas yacentes realizadas en alabastro reposan sobre un podio en el que se inscribe el escudo de los Portocarrero y Enríquez.

El Monasterio de Santa Clara- situado en la céntrica Plaza de las Monjas- solo puede visitarse mediante visitas guiadas (una hora de duración, 3 € por persona) en los siguientes horarios: de martes a sábados a las 10:30, 11:30, 12:30, 16:30, 17:30 y 18:30. Domingos a las 10:30, 11:30 y 12:30. Cierra los lunes y festivos.

En verano, todos los viernes de 2100 a 23:30 hay visitas teatralizadas (6€). También se ofrecen en el monasterio las Cenas Colombinas con platos a base del recetario típico de la época del descubrimiento.
Leer más
+19
{"src":"\/\/tag.yieldoptimizer.com\/ps\/ps?t=s&p=3278&ue=&cr=ar&dsact=dest_picture_gallery&hsd=2025-02-23&hed=2025-02-24&hna=2&pg=ot&dscr=Francia&dscy=Chevigny&dsrg=Franco+Condado&dsst=Franco+Condado&dsdc="}
¿Conoces este lugar?
Ayuda a otros viajeros a descubrir con tu experiencia y tus fotos
{"src":"\/\/tag.yieldoptimizer.com\/ps\/ps?t=s&p=3278&ue=&cr=ar&dsact=dest_picture_gallery&hsd=2025-02-23&hed=2025-02-24&hna=2&pg=ot&dscr=Francia&dscy=Chevigny&dsrg=Franco+Condado&dsst=Franco+Condado&dsdc="}

Información Monasterio de Santa Clara