En Morazan tenemos la Ruta de la Paz.
RUTA DE LA PAZ
El departamento de Morazán, ubicado en la zona oriental de El Salvador, guarda mucha riqueza histórica debido a que al menos 10 de sus 26 municipios componen la ruta que muestra vestigios de la guerra. Actualmente, a este importante trayecto se le denomina “Ruta de la Paz”.
El recorrido está distribuido a lo largo de 1.447 km², distancia que conforma este departamento que recibió su nombre actual el 14 de marzo de 1887, en homenaje al unionista centroamericano General Francisco Morazán, y cuya cabecera es San Francisco Gotera.
En esta ruta, los turistas podrán visitar sitios memorables, participar en eventos artísticos como el Festival de Invierno –que se desarrolla en el pueblo de Perquín la primera semana de agosto- acampar en los placenteros llanos y conocer la historia que resguardan los diferentes municipios como Perquín, El Rosario, Arambala, Jocoateca, Cacaopera y Corinto.
Si lo que desea es descansar, relajarse y alejarse del ruido que se genera en la ciudad, Morazán ofrece el ambiente adecuado para hacerlo. Sus hoteles y cabañas localizadas en diferentes municipios son un detalle que se mezclan entre la naturaleza.
Historia de ¨La Ruta de la Paz¨
Durante los 12 años de la Guerra Civil de El Salvador en los años ochenta, Morazán fue una de las zonas más disputadas del territorio nacional. Por lo que los pueblos que conforman la “Ruta de la Paz” sufrieron una fuerte actividad bélica. Misma que es relatada con detalle por los habitantes de la zona.
A raíz de esto, se le denomina “Ruta de la Paz” gracias a la serenidad, tranquilidad y armonía en la que se desenvuelven sus pobladores, esto con apoyo de la diversa fauna y flora que ofrece el lugar. Su clima varía de acuerdo a la topografía en donde están ubicados los municipios que componen la ruta.
El itinerario del viaje comprende desde montañas, ríos de frescas aguas, llanos, pueblos en donde se puede apreciar el talento de los artesanos variado entre piezas de barro negro hasta la creación de hamacas y telas. Aún se conservan rastros de la presencia de los paleoindios, primeros pobladores de El Salvador, en la Cueva del Espíritu Santo - en las cercanías del municipio de Corinto– se encuentran pinturas rupestres, que son presentaciones artísticas que revelan actividades del ser humano desde tiempos prehistóricos.
El Trayecto:
Realizar la “Ruta de la Paz” no resulta complejo. La carretera revestida CA-7 cruza el Departamento en su zona central, de Norte a Sur uniendo los Municipios de Perquín, Arambala, Jocoaitique, Meanguera, Osicala, Delicias de Concepción, Yoloaiquín, Chilanga, San Francisco Gotera, San Carlos y El Divisadero, en donde se unen a la carretera llamada Ruta Militar, que une los Municipios de San Miguel, El Divisadero, Jocoro y Santa Rosa de Lima. Otra ventaja para el acceso a puntos del trayecto es la carretera de la Longitudinal del Norte.
Consejos:
• Contactar con un guía local
• Llevar ropa cómoda y zapatos adecuados
• Consultar el clima meteorológico
• Llevar zapatos cómodas, gorra para evitar el sol y ropa cálida para la noche.
• Si va a acampar, llevar repelente para zancudos.
• Llenar el tanque de combustible del vehículo, debido a que se recorre largas distancias hasta los potenciales turísticos.
San Francisco Gotera
Este municipio es la cabecera departamental de Morazán. Su nombre es una composición del nombre del Santo Patrón de la ciudad, San Francisco de Asís, y de la palabra lenca Gotera, que significa “Cerro Alto”.
Su iglesia Colonial, que data de 1888, es pequeña y sencilla pero muy bien conservada. Los coloridos mercados de artesanías instalados regularmente en torno al parque central de dan un tono alegre al lugar.
Su parque principal, llamado La Concordia, está construido con piedra volcánica y se ubica sobre la 2a Avenida Sur y 2a Calle Oriente. Posiblemente fue edificado en la década de 1960. Posee una placa en memoria a las batallas del paladín de la unión Centroamericana, el General Francisco Morazán, quien nació en el año 1792 y murió en 1842. Además existe un busto dedicado a este personaje, que data junto con la placa del 11 de noviembre de 1966.
Guatajiagua
Este municipio que en Potón -lengua Lenca- su nombre significa "Valle con cultivos de tabaco", contiene al menos 13 atractivos turísticos, entre ellos El Salto de Guatajiagua Cueva del Tigre, Molienda de Don Basilio y la Cueva de la Tierra Colorada, en donde los turistas pueden apreciar las bellezas naturales del lugar.
El lugar es famoso por la producción de alfarería negra debido a que las piezas de barro reciben un bello acabado negro a partir de un tinte natural de nacascolo. Este trabajo de alfarería se realiza con técnicas muy antiguas que heredaron de sus antepasados Lencas.
Existe un Centro de Desarrollo Artesanal que exhibe muestras de los productos de alfarería. Además hay una asociación de indígenas Lencas que mantienen viva la danza tradicional de "Los Negritos" y "La Yegüita", que recuerdan las batallas de los indígenas contra los españoles durante el periodo de conquista.
La edificación de su iglesia data de 1873 y –según los pobladores- cerca de 300 habitantes que provienen de Sensembra, Yamabal y del pueblo mismo reciben la misa dominical cada semana. Actualmente, el municipio cuenta con 8,000 habitantes en el casco urbano.
Cacaopera
Los pobladores de esta zona son descendientes de Kakawiras o Cacaopera, que son una etnia del país que antiguamente hablaban una lengua propia. El nombre de este lugar es considerado -a diferencia de los otros municipios que conforman Morazán- que proviene de la lengua Ulúa y se traduce como “Huerta o muralla de Cacao”.
Este municipio guarda valiosa información cultural e historia del pasado precolombino. Entre sus atractivos los turistas podrán apreciar la artesanía en arcilla, un museo Winakirika, sus pozas de la Barca y la del Horno y la iglesia más antigua del recorrido de la Ruta de La Paz.
• La Iglesia. Con su estilo muy colonial, la parroquia ubicada en la plaza principal de Cacaopera es considerada la más arcaica del recorrido denominado como “Ruta de la Paz”, debido a que su construcción data de 1660.
• Museo de Winakirika. Ubicado en las riberas del río Torola, en el barrio San José, se encuentra el museo que significa “Lo de nuestro pueblo”. Loa visitantes pueden explorar un portal cultural en donde se concentra la religión de la etnia Kakawira, a través de tres áreas: La popular, donde se exhiben artículos que plasman el origen de los antepasados de ese lugar; La arqueológica, contiene piezas antiguas como piedras de moler y objetos de obsidiana; La histórica, se muestran artículos relacionados con la historia del pueblo.
El museo está abierto de jueves a domingo, de 9:00 a.m. a 4:00 p.m., el valor de la entrada es de $1.00 USD.
• Río Torola. Este acaudalado río atraviesa varios municipios de Morazán (Corinto, Cacaopera, Delicias de Concepción, Osicala, Meanguera, Gualococti, El Rosario, San Simón, San Isidro y Torola), San Miguel y La Unión, nace a 10.5 kilómetros de Lislique (La Unión). Es un atractivo turístico debido a que es un testigo viviente del conflicto bélico que sufrió el país en los años 70.
Meanguera:
Es otro municipio de la ruta que posee descendencia Lenca. En lengua Potón, su nombre significa “Lugar de los jadeístas”. Su clima es cálido y el ambiente de la zona es bastante tranquilo.
La serenidad y el estilo apacible de sus pobladores abre el paso para descubrir el punto más visitado del municipio y así conocer la historia que aún causa conmoción:
• El Mozote. Por medio de un grupo de ocho mujeres guías locales, los visitantes podrán conocer la historia que este sitio guarda, pues en uno de los cinco caseríos del Cantón Guacamaya ocurrió uno de los genocidios más grandes ejecutados por el Batallón Atlacatl del ejército salvadoreño conocido como la masacre del Mozote, bajo el operativo “Tierra Arrasada”.
El Mozote está ubicado a pocos kilómetros del Río Sapo y, actualmente, está habitado por 600 personas que rinden homenaje -a través de monumentos- a las más de 1,000 personas que murieron en la masacre perpetrada un 11 de diciembre de 1981.
La calma y un ambiente pacífico rodean la zona que vio crecer a Rufina Amaya Márquez, la única sobreviviente de la matanza del 81 y, que hoy en día, sus restos mortales descansan bajo un mural que resalta los nombres de los fallecidos reconocidos, luego de su muerte ocurrida el 6 de marzo de 2007, producto de un infarto. Este mausoleo está ubicado frente a la iglesia del pueblo, misma que tiene a su costado el monumento en honor a los niños que fueron asesinados, cuyos restos fueron encontrados en 1992, luego de una serie de excavaciones.
• Comunidad Segundo Montes. En esta municipalidad está ubicada la comunidad Segundo Montes, que la entrada a este lugar se aprecia a la orilla del camino que conduce hacia el caserío El Mozote. Este asentamiento está habitado por 5 mil personas, quienes durante la guerra civil vivieron refugiados en Colomoncagua, Honduras.
El Rosario:
“Valle caído o Valle de las cuatro casas” es el significado que este municipio –el más pequeño de Morazán- recibe en el idioma potón. En la entrada del pueblo se encuentra su iglesia de estilo colonial que domina su amplia plaza central, una de las más antiguas de la zona debido a que data del año 1830.
Entre los recursos hídricos que los visitantes encontrarán están:
• Cascada del río Araute. Es una caída de agua de 17.5 metros de altura ubicado a 20 minutos del pueblo. Su nombre proviene del antiguo apelativo que recibía el municipio antes de ser denominado El Rosario.
• El Mirador. Caminando a un costado del poblado se encuentra la ruta que dirige hacia el mirador, en donde se aprecia desde lo alto parte del trayecto del río Torola, verdes valles, un clima fresco y un paisaje impresionante.
• Aguas termales. Son respiraderos del Volcán Cacahuatique, que forman cuatro pozas de agua caliente.
Torola:
La localidad es de origen lenca, que tiene como significado “Tres cabezas” o “Río del Guayabo”. Su pueblo es una comunidad de desmovilizados que cuentan las historias por las que atravesaron en la guerra civil y su actual estilo de vida.
Sus 730 metros de altura Sobre el Nivel del Mar hacen de esta localidad un área fría en donde se puede contemplar bellas vistas panorámicas.
• Cerro El Moscarrón. Muestra una diversidad de paisajes naturales que contiene esta ruta de paz.
• La Piscina de Maragua. Es un centro privado donde los visitantes pueden disfrutar de un baño en piscinas de agua natural por el costo de $1.00 USD.
Jocoatique
Por sus amplios corredores exteriores al frente de las casas principales del pueblo se le conoce como “Ciudad de los Portales”. El nombre original de este poblado es Yucuaytique, de la lengua potón que significa “Cerro en el pueblo del fuego”. En él se puede observar un monumento dedicado a la memoria de los miembros de las fuerzas especiales de la guerrilla salvadoreña.
Entre sus atractivos de turismo ecológico se encuentra:
• Museo Rufina Amaya. A un costado del camino en dirección al pueblo está ubicada la casa de una de las hijas de Rufina Amaya, un modesto espacio en honor a la única sobreviviente de la masacre de El Mozote, perpetuada en diciembre de 1981 por el Batallón de Infantería de Reacción Inmediata Atlacatl, en el marco de la guerra civil que vivió El Salvador (1980-1992).
El pequeño lugar cuenta con material fotográfico, artículos personales y libros de Amaya, quien falleció por un infarto, un martes 06 de marzo de 2007.
• La Poza de La Huilisca, ubicada sobre la ribera del río La Joya.
• La Cascada “Salto de Amaya”, situada cerca del casco urbano.
Arambala
Este poblado Precolombino fundado por indígenas Lencas Potones, que en su lengua significa "Río de los Alacranes", posee una gran variedad de recursos naturales en el que se puede practicar el ecoturismo. Su clima fresco y su flora están constituidos principalmente por bosques de pino y roble, que desprende un aroma agradable.
Entre los atractivos de Arambala podemos mencionar el río Sapo, Cascada El Perol, Cerro Pericón y otros.
• Cueva del Ratón. Es un Turicentro que está rodeado de una extensa vegetación. A un costado de él se ubica una formación rocosa que posee al fondo un hoyo pequeño que parece la abertura que hace un ratón, de ahí proviene su nombre.
Se puede escalar una montaña con la ayuda de un cable con el fin de obtener una vista panorámica del pueblo de Arambala a una altura de 1,050 Metros Sobre el Nivel del Mar.
• Río Sapo. Este recurso acuífero tiene unos 25 kilómetros de cauce, desemboca en el río Torola y se considera el río más limpio de El Salvador debido a que no recibe ningún tipo de contaminación, por lo que se puede observar sus aguas cristalinas siempre y cuando no sea época de lluvia. Posee 6 mil hectáreas de tierra vírgenes que se abre camino entre las formaciones rocosas.
Su nombre se debe a que posee cinco especies de anfibios, tres de ranas y dos de sapos. Pero también se mantiene la hipótesis de que su nombre proviene de una planta llamada hierba del sapo.
• Cascada El Perol. El acceso para ver los 15 metros de caída de agua es ingresando al Turicentro El Perol, que se ubica en la carretera hacia Sabaneta, a la altura de Llano El Muerto. Esta cascada desemboca en el río Sapo y su caída forma una poza ideal para tomar un baño de agua fresca. En el centro turístico puede encontrar un restaurante con capacidad para 60 personas y un área para acampar.
Perquín:
Este municipio está rodeado de cafetales, pinares y una diversidad de ríos. Su significado en lengua Lenca es “Caminos de las Brasas” y –según la historia- su nombre se debe a que por mucho tiempo los indígenas usaron materiales para hacer fuego, como el ocote, y mantenían fogatas permanentes para tener acceso a las llamas.
En el lugar se sitúan numerosos espacios históricos que recopilan semblanzas y reseñas en donde se adquieren conocimientos del proceso del conflicto armado como el Museo de la Revolución y el recorrido al Campamento Guerrillero. Además, cuenta con interesantes sitios naturales como el Río Sapo, el Cerro de Perquín, el Río Torola.
• Festival de Invierno. Luego de finalizar la etapa de guerra y firmados los Acuerdos de Paz, a partir de 1992 se celebra en este municipio el Festival del Turismo, durante la segunda semana del mes de agosto. En esa celebración se presentan números artísticos, actividades gastronómicas y recreativas con el fin de rescatar la cultura de los pueblos indígenas de Morazán.
• Museo de la Revolución. Con el objetivo de ser un punto de referencia histórica para las futuras generaciones, como lo dice su fundador Rolando Cáceres, se creó un 13 de diciembre de 1992 el museo donde se recopila una colección de momentos históricos y objetos relacionados con la guerra civil que vivió El Salvador durante un período de 12 años.
A través de imágenes, armas expuestas y la narración de los guías locales se compila la historia del conflicto bélico. El lugar cuenta con cinco salas: Causas de la guerra; Solidaridad Internacional; La vida en los campamentos; Armas convencionales y acuerdos de paz; y la Radio Venceremos (100.5 FM).
Este museo de historia posee los restos de bombas, proyectiles y los remanentes del helicóptero en el que murió el Teniente Coronel Domingo Monterrosa Barrios, líder del Batallón Atlacatl, a quien la historia le atribuye la masacre de los habitantes de El Mozote.
También se puede observar la circunferencia de un agujero que causó la caída de una bomba de 500 libras en agosto de 1981, entre otros artículos que son muestras del enfrentamiento en buena parte del territorio de Morazán.
El museo esta abierto de lunes a domingo de 8.30 AM a 4.30 PM sin cerrar al mediodía, tiene un costo de $ 0.57 para niños, $ 1.14 para adultos y $ 1.71 para extranjero.
• Campamento Guerrillero. Es un campo ubicado a un costado del Museo de la Revolución, inaugurado en 2006. En él se ofrece un recorrido en donde los turistas pueden apreciar una exposición de diferentes armas utilizadas por combatientes de la guerrilla y los miembros del ejército en los años 1980 a 1992.
Las piezas más actuales fueron encontradas por el propietario del Campamento Guerrillero el pasado 10 de mayo de 2012. Son unas partes de un helicóptero de la Fuerza Aérea Salvadoreña (FAES) derribado en 1983 por las fuerzas guerrilleras en el Cerro Cacahuatique. Además, se puede escuchar una muestra de segmentos transmitidos por Radio Venceremos.
El valor por entrar al recorrido es de $1.00 USD a nacionales y de $2.00 USD a extranjeros.
• Cerro de Perquín. Está situado contiguo al Museo de la Revolución, con un recorrido de 15 minutos se alcanza la cúspide del cerro, en donde se puede apreciar parte del territorio salvadoreño y hondureño.
• El Bailadero del Diablo. Es un campo abierto en donde se puede acampar gracias a su topografía y a la belleza de la zona que presenta paisajes muy coloridos.
• El Llano de El Muerto. El clima fresco lo convierte en un lugar agradable para pasar una buena tarde. Hay zonas para acampar, turicentros que ofrecen un agradable ambiente con zona de restaurantes.
San Fernando
Esta municipalidad obtuvo el título de “pueblo” en 1811. Después de pertenecer al departamento de San Miguel fue anexado a Morazán en 1875. Su iglesia de estilo colonial, los paisajes y sus sitios acuáticos son algunos de los atractivos que contiene este lugar rodeado por bellos y pintorescos bosques de pinos, cipreses y robles.
San Fernando cuenta con importantes recursos hídricos, siendo su característica principal, la pureza de sus manantiales. Por su topografía, los ríos ofrecen bellas cascadas con impresionantes caídas como El Chorrerón, ubicado en el Río Pichigual, que queda a tres kilómetros del pueblo.
• El Chorrerón. Es un nacimiento de agua que desemboca en una cascada que tiene 39 metros de altura, de aguas frías. Está situado dentro de una propiedad privada donde hay un área acondicionada para acampar, realizar caminatas, observar gran variedad de aves. Se estima que la profundidad de la poza que forma la caída de agua es de cinco metros.
• Existen varios ríos y quebradas en la zona, entre los que se mencionan el Río Negro, el Cañaverales y el Pichigual.


