¿Dónde querés ir?
Entrar
Mi perfil
Editar mi perfil
Cerrar sesión
Añadir experiencia
Publicar

Museo Arqueológico Comarcal De Orihuela

{"logged":false,"user":null,"permissions":null}
+17
966743154
966743154
Teléfono

3 opiniones sobre Museo Arqueológico Comarcal De Orihuela

Lo mejor del museo: La diablesa y el ídolo

Excelente

La diablesa:

Esta escultura bien conocida entre los oriolanos es única en su género.
El paso se compone de una cruz en donde se sujetan unas toallas descolgadas y unas nubes con cinco ángeles la rodean mientras portan un martillo, una corona de espinas, una escalera, unas tenazas, y la cruz que emerge de la bola del mundo que un esqueleto abraza en posición de descanso. Frente a él, un diablo con pechos mantiene en su mano una manzana.

Existe una representación similar del diablo en la Columna de la Peste de Viena, una escultura realizada en 1682 por Johann Bernard Fiseher Von Erlach.


El paso camina con lentitud a través de las calles oriolanas y se detiene ante las puertas de las iglesias de la ciudad a las que no tiene permitido su entrada.

Parece ser que los documentos que nos hablan de su origen ponen a este en el siglo XVII cuando varias cofradías que se agrupaban bajo el nombre de Cofradía del Santísimo Sacramento, realizaron obras de carácter piadoso como la sepultura de personas sin hogar que vagabundeaban por las calles o algunos de los criminales que eran ajusticiados.

A finales del siglo XVII tras la primera procesión, los labradores encomendaron al artista Nicolás de Bussy un nuevo paso iconográfico que salió a las calles por primera vez en procesión en 1695.

Los agricultores del Arrabal de San Agustín tuvieron que endeudarse para poder pagar la obra como se ve reflejado en antiguos manuscritos.

Sobre este paso y especialmente sobre la figura de este demonio corren cientos de oscuros rumores y leyendas.

Una de las cosas más curiosas que ha sucedido en los últimos años ha sido la localización de un símbolo extraño de origen y significado desconocidos que se ha hecho este mismo año.

Dicho símbolo, para todo aquel que quiera investigarlo, se encuentra situado en la parte trasera de la bola del mundo.
Se trata de un grabado circular en cuyo interior aparecen una especie de símbolos o letras parecidas a las griegas. (Adjunto foto).

El ídolo de Orihuela:

Seguramente estemos ante la única pieza de estas características encontrados en la provincia de Alicante.

Y no hay que olvidar que perteneció a las gentes que poblaron las tierras en donde hoy se asienta Orihuela hace más de 3000 años.

El ídolo representa un misterio total, ya que se desconoce su significado y su utilidad. También resulta chocante el simbolismo que tienen los grabados que lo adornan.
Fijándonos en estos grabados se puede apreciar una especie de forma humana de gran cabeza con pequeñas piernas y brazos. La cabeza está adornada con un tocado con dos cuernos.

¿Es quizás la representación más antigua que tenemos por estos lares del señor de todos los males o no es más que una figura que alguien talló para venerar a un determinado dios o personaje famoso de aquella época?

Algunas nuevas teorías arrojan algo más de luz o más incertidumbre al interpretar que la figura debe verse de forma horizontal, no vertical como se había hecho hasta ahora.

De esta nueva forma de mirarlo se puede comprobar una enorme similitud con un ojo humano.

El ojo, en culturas arcaicas ha servido para representar el símbolo espiritual del ojo que todo lo ve, el que nos vigila.

Otra interpretación más osada es la que hace Julio Asunción, que interpreta en esta hermosa y distinguida figura un arma ritual, una especie de maza de piedra con dos escotaduras en donde según él, se ataría dicho objeto a un mango para servir como un arma que se habría utilizado en macabros sacrificios rituales de animales e incluso humanos. De esta manera, habría sido el mismo dios, representado en el ídolo, el que habría sido directamente el autor del sacrificio.
Leer más
+9

El museo está ubicado en la iglesia y ...

El museo está ubicado en la iglesia y sala de hombres del antiguo hospital municipal San Juan de Dios. El establecimiento alberga distintos aspectos correspondientes a la cultura de la comarca de la Vega Baja, desde el paleolítico hasta el siglo XVIII y principios del siglo XIX. Cuenta además de un apartado de etnología con cerámica argaica, islámicas y cristianas.

{"logged":false,"user":null,"permissions":null}
¿Conoces este lugar?
Ayuda a otros viajeros a descubrir con tu experiencia y tus fotos
{"logged":false,"user":null,"permissions":null}

Información Museo Arqueológico Comarcal De Orihuela

Enlaces de Museo Arqueológico Comarcal De Orihuela