Por la importancia turística de Granada ...
Por la importancia turística de Granada podría esperarse mucho más de este Museo, pero dada la vitalidad de su conjunto monumental la exposición de restos del pasado no es un concepto prioritario para los responsables granadinos.
Si entras en este Museo esperando una colección a la altura de lo que se puede ver en la ciudad saldrás decepcionado. Casi todo lo expuesto del período andalusí procede de un sólo yacimiento, el de Medina Elvira, y ni siquiera se ha recreado el aire de la Alhambra.
Un ejemplo demuestra esta hipótesis. Cuando en 1949 la sección de Bellas Artes se trasladó del Museo al Palacio de Carlos V, un lugar mucho más frecuentado por los turistas. El Museo ha quedado en una calle estrecha y sin aparcamiento, apartada de los itinerarios turísticos.
Para encontrarlo hay que recordar que está frente a la iglesia de Santa Ana, camino del Albaicín. L edificio es una casona solariega construida para una poderosa familia señorial, por lo que se la conoce como Casa de Castril.
En 1919 fue comprada por el estado y a finales de siglo se compró la adjunta Casa de los Torres, para la sección etnológica.
Abre a las nueve de la mañana. Cierra a las ocho de la tarde, excepto los domingos que lo hace a las dos y media de la tarde y los lunes que no abre en todo el día. Los martes dedica las mañanas, hasta las cinco de la tarde, a grupos con reserva.
La Biblioteca Arqueológica cierra a las dos y media de la tarde, y no abre los fines de semana.
Es gratuito para los ciudadanos de países pertenecientes a la Unión Europea, para los demás cuesta un euro y medio.
La construcción inicial condiciona la división del Museo, pues tiene en el centro un ancho patio a cielo abierto. En la planta inferior hay tres salas con los distintos períodos prehistóricos y protohistóricos. En el patio se han colocado las grandes piezas del mundo romano. En la planta superior están las salas dedicadas al mundo ibérico, el romano, el visigodo y el andalusí.
La exposición más grande es la del mundo ibérico, contrastando con la pequeñez de la sala andalusí. Allí, además de lo hallado en Medina Elvira, varios panales y un audiovisual.
Además las galerías de paso se han utilizado, la inferior para lápidas romanas, la superior con capiteles.


