La joya arquitectónica del Pronaf
Uno de los arquitectos mexicanos de mayor renombre en el mundo es Pedro Ramírez Vázquez, quien dejó su huella en la frontera con la edificación del Museo de Arte de Ciudad Juárez. Ramírez Vázquez es quizá el más importante de los arquitectos de su generación, esto después de haber diseñado el Estadio Azteca, la nueva Basílica de Guadalupe, el Museo Nacional de Antropología e Historia y el Palacio Legislativo de San Lázaro por nombrar sólo algunos de sus trabajos de vanguardia.
Construido en 1963 como parte del Programa Nacional Fronterizo (PRONAF), el Museo de Arte de Ciudad Juárez fue abierto al público un año después, para cumplir en el 2014 medio siglo de estar erigido como ícono de la cultura y tradiciones de la región.
El techo de la sala principal cuenta con una cúpula de plástico en el techo, misma que crea un efecto sonoro que para su tiempo de construcción fue muy novedoso.
Además de contar con un largo pasillo que conecta la sala principal con 2 anexas, el edificio cuenta con biblioteca y una explanada donde tradicionalmente se lleva a cabo una verbena popular en el Día de Muertos que se celebra el 31 de Octubre.
En esta fecha los residentes de Ciudad Juárez levantan altares en el interior del museo en homenaje a sus difuntos, y como muestra de la diversidad de la urbe se montan puestos que ofrece comida típica del lugar de origen de los diferentes habitantes de la frontera para dar forma a una verdadera fiesta popular.
Este recinto depende directamente del Instituto Nacional de Bellas Artes.


