Un recorrido por la prehistoria e historia de Tarrasa realmente interesante!!!
El Museo se inauguró en 1959 como Museo Municipal de Arte y la Exposición permanente en 1994. Muestra la evolución del territorio y la ocupación humana de Tarrasa y su comarca en diferentes salas. Medio natural, Prehistoria y Mundo antiguo, Mundo Medieval, Etapas Moderna y Contemporánea. En la Sala de Arqueología se pueden leer explicaciones del cómo y el porqué de la ocupación humana en Tarrasa circundada por diversas sierras y atravesada por numerosos torrentes que favorecieron el desarrollo de pinos y encinas. La aparición de grutas, cuevas, herramientas y yacimientos de Pleistoceno inferior y anteriores se corresponden con el Bronce final y el principio del Hierro. De estos pequeños y dispersos grupos aparece una ocupación bastante compleja de la cultura ibérica y posibles núcleos urbanos. Durante la antigüedad y bajo el dominio visigodo surge la sede episcopal de Egara, un centro político y religioso importante con centro en San Pedro.
La época medieval del Castillo-Cartuja tendrá su valor así como otras fortalezas y de la dispersa población es poca la información arqueológica y se piensa en pequeñas concentraciones en caseríos y núcleos de explotación agrícola, muchos de origen romano.
Con la expansión industrial, aumento poblacional e instalación de luz, agua y gas durante la primera mitad del siglo XIX recibe el título de ciudad en 1877 y en 1904 se anexa el pueblo de Tarrasa. La etapa moderna muestra otros centros de poder: la Cuadra de Vallparadís y el Priorato de Santa María. A principios del siglo XVI la Villa de Tarrasa está formada por el núcleo creado alrededor del Castillo Palacio y por todas las parroquias medievales del Castillo de Tarrasa que se va extendiendo fuera de las murallas, inaugurándose en 1601 la Iglesia del Espíritu Santo que sustituye como Parroquia a la de San Pedro y se agrega el convento de San Francisco en 1612. Los gremios y cofradías le dieron a Tarrasa un gran impulso económico y social. La burguesía impulsa corrientes modernistas y del 1900, truncados estos por la Guerra Civil y el período franquista. Con posterioridad a la guerra se reanuda la industrial textil hasta los 60 y grandes flujos migratorios del sur de la provincia producen transformaciones en lo urbano y en lo social. Los datos son del Ayuntamiento de Tarrasa.
![](https://images.mnstatic.com/38/b5/38b539f0413f87ca214b1dba291f58fb.jpg?quality=75&format=png&fit=crop&width=65&height=65&aspect_ratio=65%3A65)
![](https://images.mnstatic.com/98/c2/98c2a5870538cfce90c5f79e26236509.jpg?quality=75&format=png&fit=crop&width=65&height=65&aspect_ratio=65%3A65)
![](https://images.mnstatic.com/61/37/6137972a9be920330934c53f6f797363.jpg?quality=75&format=png&fit=crop&width=65&height=65&aspect_ratio=65%3A65)