¿Dónde querés ir?
{"name":"__sid_hotels-metasearch","value":"w-ar-3.148.115.16-fac378ac3b3d3886829021b3309d4fd1-17404317964542025-02-24 22:02:37hotels-metasearch"}
Entrar
Mi perfil
Editar mi perfil
Cerrar sesión
Añadir experiencia
Publicar

Retablo Clasicista

{"name":"__sid_hotels-metasearch","value":"w-ar-3.148.115.16-fac378ac3b3d3886829021b3309d4fd1-17404317964542025-02-24 22:02:37hotels-metasearch"}
+4
955748830
955748830
Teléfono

1 opinión sobre Retablo Clasicista

La otra parte de la Alegoría

La propia ubicación de este retablo difumina su valía, pues parece parte del cerramiento del Parque existente entre las calles Cervantes y Andalucía. Sin embargo no pertenece a ningún cerramiento porque la glorieta Jiménez Sutil no tiene cerramiento, siendo la cabecera de la Alameda y a mayor altura sobre ella.

La calle de Cervantes es la entrada natural de Mairena del Alcor desde Sevilla, siguiendo por ella se atraviesa en línea recta la ciudad y es la forma más sencilla de llegar al centro urbano. En este punto céntrico se ha ubicado la Alegoría a Mairena, una obra de Antonio Gavira Alba, escultor local y profesor de Bellas Artes en Sevilla. Es una obra escultórica que rompe con su habitual tipología de figuras sobre monolitos con alusiones alegóricas.


Es por ello que me llamó la atención este retablo clasicista. Para mí que forma parte del monumento esculpido por Antonio Gavira pero que al situar la figura femenina sobre una fuente fue necesario separar del conjunto.

Es un paramento con diversas alturas, al gusto de Gavira, y un arco de medio punto en el centro, recurso que utilizó en el Monumento a la Feria Antigua, en la parte trasera del recinto ferial. Es aquel monumento el que nos da el significado alegórico de este retablo, pues este retablo ha sido concebido como telón de fondo para la figura de la ciudad.

En el monumento ferial se utiliza un monolito con un arco central para representar a un molino, base de gran parte de la economía en siglos pasados en esta zona. También el monumento que se encuentra delante del recinto ferial utiliza el molino como recurso, en este caso referido al mundo quijotesco.

En el centro del paramento se halla un jarrón de aires clasicistas lleno de guirnaldas y de frutos entre los que se puede reconocer a las naranjas y a las uvas. La naranja es un producto típico del campo de Mairena del Alcor y en la propia alegoría de Mairena se la utiliza en tal sentido, pues la figura femenina la lleva en su mano derecha. La uva es un símbolo clásico del arte medieval con el que se suele representar la riqueza, sobre todo en los edificios religiosos.

De esta manera el telón de fondo sobre el que debía hallarse la figura femenina conocida como Alegoría de Mairena representa la riqueza que los molinos han representado a la ciudad, proporcionando una gran cantidad de frutales. Por la parte delantera del jarrón se pueden reconocer unos geniecillos desnudos, divinidades clásicas relacionadas con la agricultura.
Leer más
+5
{"name":"__sid_hotels-metasearch","value":"w-ar-3.148.115.16-fac378ac3b3d3886829021b3309d4fd1-17404317964542025-02-24 22:02:37hotels-metasearch"}
¿Conoces este lugar?
Ayuda a otros viajeros a descubrir con tu experiencia y tus fotos
{"name":"__sid_hotels-metasearch","value":"w-ar-3.148.115.16-fac378ac3b3d3886829021b3309d4fd1-17404317964542025-02-24 22:02:37hotels-metasearch"}

Información Retablo Clasicista

Enlaces de Retablo Clasicista